jueves, 3 de febrero de 2011
EMPREDIMIENTO
Elaborar un buen diagnóstico, existencia de necesidades no satisfechas o parcialmente Satisfechas, disponibilidad de recursos naturales, conocimiento de las características sociales y culturales de la población, disponibilidad de servicios y vías de comunicación, procesos productivos eficientes, políticas gubernamentales positivas, avances tecnológicos, presencia de conflictos sociales etc.)
Ser creativo e innovador (factor fundamental en la generación de ideas.
¿Plantear una serie de interrogantes como: ¿Cuál es la principal actividad económica de la zona?
¿Qué número de personas se beneficiarán directa e indirectamente? ¿Qué servicios se prestarán y cuál es la calidad de los mismos?
¿Existe suficiente disponibilidad de recursos humanos y físicos en la zona?Ser creativo e innovador (factor fundamental en la generación de ideas.
¿Plantear una serie de interrogantes como: ¿Cuál es la principal actividad económica de la zona?
¿Qué número de personas se beneficiarán directa e indirectamente? ¿Qué servicios se prestarán y cuál es la calidad de los mismos?
¿Cuál es el nivel de ingreso de la población? ¿Cuál es la situación de empleo de la región?, etc.
SOFIA PLUS
SOFIA PLUS
Sistema que brinda a sus usuarios internos y externos, la posibilidad de consultar en línea, todos los aspectos relacionados con la formación, permitiendo hacer realidad las estrategias de: El SENA es uno solo, el pentágono con sus líneas tecnológicas, la formación por proyectos, generación de programas de formación basados en competencias, gestión individual de la ruta de aprendizaje por aprendiz, gestión optimizada de ambientes para la enseñanza, entre otras.
Para iniciar con el reconocimiento de las Bondades de SOFIA PLUS, cada grupo deberá realizar las siguientes actividades:
1. Actualizar Datos usuario registrado
a. Una vez haya ingresado a: http://www.senasofiaplus.edu.co
b. Seleccione uno de los siguientes Roles: “USUARIO” o “USUARIO SENA”.
c. Seleccione el Paquete “REGISTRO”.
Al ingresar por primera vez al sistema, este le mostrará un formulario con los datos básicos que el sistema requiere del usuario. Los datos que ya se encuentran diligenciados (tipo y numero de documento de identificación, nombre, lugar de residencia, etc.) provienen de la migración de datos, sin embargo se deberán completar aquellos campos marcados con asterisco (*).
a. Actualice la información requerida y haga clic en el botón “ACTUALIZAR”. Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
Estudios
Registra la información sobre Educación Básica, superior y otros
Experiencia Laboral
Se registra la información si te encuentras laborando actualmente.
3. Actualizar Contraseña
Para actualizar la contraseña, ingrese en el símbolo que se encuentra resaltado a continuación.
Ingresa en clave anterior, el número de tu documento de identidad.
En Clave nueva, registra una contraseña que recuerdes fácilmente.
4. Consulta Ruta por parte del aprendiz
La ruta de aprendizaje corresponde al proyecto o conjunto de proyectos requerido para el desarrollo de las competencias del aprendiz en el marco de un programa de formación.
Esta ruta de aprendizaje dependerá para cada aprendiz de los dominios de aprendizajes previos reconocidos durante el proceso de Inducción.
Consulte la Ruta: SOFIA, permitirá que el aprendiz, pueda consultar permanentemente su ruta de aprendizaje en la cual podrá identificar.
· Consultar la gráfica del avance del aprendiz en relación a su pentágono, aquí podremos consultar los resultados de aprendizaje que se han venido alcanzado con el avance del proyecto.
· Consultar el proyecto asociado a la Ruta de aprendizaje, conocer las características del proyecto, su descripción, alcance, actividades del proyecto, resultados de aprendizaje que se desarrollan, recursos entre otros.
· Consultar los juicios que han sido aprobados en la ejecución de las actividades del proyecto.
· Consultar la opción de etapa práctica definida: una vez sea definida la opción de etapa práctica, el aprendiz podrá consultarla permanentemente
· Solicitud Segundo evaluador: Durante el proceso de formación, cuando el aprendiz no está de acuerdo con los Juicios de Evaluación emitidos por el equipo orientador, puede solicitar, una segunda revisión de sus evidencias de aprendizaje por parte del equipo ejecutor
· Novedades: Consultar las novedades que sean registradas
Para consultar la Ruta de aprendizaje, ten en cuenta los siguientes pasos:
a. Ingrese con tu usuario y contraseña a www.senasofiaplus.edu.co
b. Seleccione “Aprendiz”
c. Seleccione “Ejecución de la Formación”
D.. Hacer clic en “Consultar Ruta de Aprendizaje”
e. Hacer clic, en la lupa para consultar la ruta.
F. Selecciona el programa, haciendo clic en la opción que se muestra a continuación.
· Consulte la gráfica del avance
· Consulte si ya fue asociado el proyecto a la Ruta de aprendizaje
OBJETIVO
- El correo electrónico que registre debe ser el institucional asignado (@misena.edu.co), para que allí lleguen todas las comunicaciones que se realicen durante el proceso de formación.
- Tener en cuenta la fecha de expedición del documento de identidad para poder recuperar la contraseña.
2. Actualizar la información de los datos de Contacto - Estudios- Experiencia laboral.
Datos de contacto
Corresponde a la información de uno de tus familiares, amigo o contacto, para comunicarse en cualquier momento.
a Selecciona el programa, haciendo clic en la opción que se muestra a continuación
- Consulte la gráfica del avance
- Consulte si ya fue asociado el proyecto a la Ruta de aprendizaje
Instructores:
Fernando Sanabria
Ricardo melo
BIBLIOTECA
La biblioteca del centro de formación Centro de gestion y Fortalecimiento Socio Empresarial cuenta con una colección de libros que pueden ser utilizadas por los aprendices el horario de la biblioteca va dedes las 7:00 am hasta las 10: pm de lunes a sabado, los aprendices pueden sacsr los libros de la biblioteca pero tiene que dejar el carnet por seguridad de que no se pierdan los libros, la biblioteca cuenta con 5 portatiles que solo se puede una para íngles.
Colección Digital SENA
En esta sección se presentan documentos digitales producto de las acciones involucradas en el proceso de Formación Profesional Integral, como cartillas, libros y revistas, relacionado con la formación técnica y tecnológica, apreciada como el know how de la institución y considerada de importancia histórica para el país en el contexto de la generación de nuevo conocimiento.
En esta sección se presentan documentos digitales producto de las acciones involucradas en el proceso de Formación Profesional Integral, como cartillas, libros y revistas, relacionado con la formación técnica y tecnológica, apreciada como el know how de la institución y considerada de importancia histórica para el país en el contexto de la generación de nuevo conocimiento.
Encargada de la biblioteca:
Olga Mesa
ENFERMERIA
El bienestar de los alumnos es el conjunto de condiciones y posibilidades que les permiten potenciar y maximizar los conocimientos, las competencias que se desarrollan en el proceso de aprendizaje y en su participación, como miembro de la comunidad educativa del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Así mismo, es el marco referencial y la construcción de saberes y quehaceres en las dimensiones psíquica, física y social además, de actitudes y aptitudes, que apunten al desarrollo humano, a la formación integral de los alumnos y al mejoramiento de su calidad de vida como individuos y como grupo institucional.
El bienestar debe ser eje fundamental en los programas de formación profesional integral ofrecidos por el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, que compromete a la institución como un todo y a los Subdirectores de Centro como responsables de la implementación y ejecución del Plan Nacional Integral de Bienestar de los Alumnos en los Centros de Formación Profesional.
Desde esta perspectiva, para el bienestar de los alumnos es de vital importancia el proceso de inducción, en el cual se apropia de las condiciones de permanencia en la institución durante su proceso formativo y las condiciones de egreso para su proyección en el mundo del trabajo y en el mundo de la vida.
Los siguientes son los frentes de acción del Bienestar de los Aprendices:
Salud
Desarrollo intelectual
Consejería y orientación
Promoción socioeconómica
Recreación y deporte
Información y comunicación
Protección y servicios institucionales
Salud
Desarrollo intelectual
Consejería y orientación
Promoción socioeconómica
Recreación y deporte
Información y comunicación
Protección y servicios institucionales
Primeros auxilios en centro de formación:
Nancy Paez
LINEAS TECNOLOGICAS
Líneas tecnológicas

El SENA ha identificado y establecido cinco líneas tecnológicas: 1) Línea tecnológica en TIC, 2) Línea tecnológica en diseño, 3) Línea tecnológica en producción y transformación, 4) Línea tecnológica en materiales y herramientas, y 5) Línea tecnológica orientada al cliente. El conjunto de las líneas tecnológicas se representa gráficamente por medio de un pentágono.
En el esquema de aprendizaje por proyectos, todas las competencias de un programa se asocian a cada una de las cinco líneas tecnológicas. Existe por tanto una configuración diferente de la participación de estas líneas tecnológicas en el desarrollo de competencias para cada programa de formación y para cada aprendiz.
PENTAGONO
Es una representación gráfica que permite caracterizar los programas de formación alrededor de las cinco líneas tecnológicas. Igualmente, sirve para identificar las competencias mínimas de ingreso de los aprendices a dichos programas, la ejecución misma del aprendizaje (desarrollo curricular por proyectos) y finalmente, hacia dónde avanzan las competencias que los programas de aprendizaje deben involucrar de acuerdo con el avance tecnológico (estado del arte).
PENTAGONO
Es una representación gráfica que permite caracterizar los programas de formación alrededor de las cinco líneas tecnológicas. Igualmente, sirve para identificar las competencias mínimas de ingreso de los aprendices a dichos programas, la ejecución misma del aprendizaje (desarrollo curricular por proyectos) y finalmente, hacia dónde avanzan las competencias que los programas de aprendizaje deben involucrar de acuerdo con el avance tecnológico (estado del arte).
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
DEFINICION DEL PROYECTO
• Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la asignación de recursos a una determinada iniciativa.
• Conjunto coherente e integral de actividades orientadas al logro de objetivos, a partir de unos recursos disponibles.
• Propuesta ordenada de acciones que pretende la solución o reducción de la magnitud de un problema que afecta a un individuo o a un grupo, en la que se plantea el tamaño, características, tipos y períodos de los recursos requeridos, dentro de las limitaciones técnicas, sociales, económicas y políticos en las que se desenvolverá.
• Modelo de emprendimiento a ser realizado con las precisiones de recursos, tiempo de ejecución y resultados esperados.
La elaboración de un proyecto consiste esencialmente en organizar un conjunto de acciones y actividades a realizar, que implican el uso y aplicación de recursos humanos, financieros y técnicos en una determinada área o sector, con el fin de lograr ciertas metas u objetivos.
Quien realiza el proceso de formulación organiza las ideas de una manera lógica, precisa los objetivos que puede alcanzar con su acción y concreta las actividades específicas que necesita realizar.
Formular un proyecto no se limita a llenar un formulario, es ante todo un proceso creativo.
Pautas o criterios para la elaboración de proyectos
Las principales pautas o criterios para la elaboración de proyectos suelen ser consideradas de la siguiente manera:
Objetividad: Hace referencia a la necesidad de estudiar los hechos sin aferrarse a opiniones o juicios preconcebidos, con disposición a abandonar cualquier posición que la realidad muestre como falsa, inadecuada o insatisfecha. Cabe aquí mencionar un principio de realidad resumido en el siguiente aforismo: lo que se dice alguien lo dice, lo que se hace alguien lo hace.
Definir claramente lo que quiere lograr, reflejando, de igual forma, las motivaciones y las aspiraciones de los grupos involucrados. Es preciso determinar dónde, cuándo y cómo se pretende hacer lo que se propone.
Principio de realidad: No tiene sentido establecer objetivos óptimos, pero de cumplimiento improbable. Siempre hay que adecuar lo deseable a lo posible, y lo posible de cada circunstancia debe usarse para hacer realidad lo probable y lo deseable.
Flexibilidad: En la aplicación de un plan, programa o proyecto, las situaciones coyunturales (permanentemente cambiantes) exigen un constante reajuste o corrección de lo propuesto. La flexibilidad consiste en planear un margen operativo para situaciones cambiantes o emergentes, en las que es necesario efectuar acciones rápidas o producir
algunos cambios de dirección.
• Posibilita la identificación, análisis y selección de alternativas de solución adecuadas a necesidades o problemas específicos.
• Puede determinar la viabilidad y la factibilidad que tiene una alternativa de solución para atender una oportunidad o necesidad determinada.
• Permite demostrar las bondades de la alternativa de solución ante inversionistas, organismos de crédito y financiamiento, instituciones de fomento, fundaciones para el desarrollo de determinadas actividades, y en general, ante aquellas entidades y personas que puedan financiarlo.
• Aporta a la toma de decisiones, al recomendar la solución técnica más adecuada e indicar los resultados que se esperan obtener con su implementación y operación.
Formación de Técnicos Profesionales: El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA ofrece a los jóvenes programas de formación gratuita en los niveles de técnicos profesionales y tecnólogos, de acuerdo con la Ley749 de 2002, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades técnica profesional y tecnológica por ciclos; su filosofía se orienta esencialmente a que los estudiantes de estos niveles educativos puedan continuar sus estudios hasta el nivel profesional y, al mismo tiempo, tengan la posibilidad de ingresar en forma paralela al mercado ocupacional.
Estructura de las Competencias del Programa Técnico en Sistemas
Aplicar herramientas ofimáticas, redes sociales y colaborativas de acuerdo con el proyecto a desarrollar. (220 horas)
Realizar mantenimiento preventivo y predictivo que garantice el funcionamiento del hardware de los equipos. (310 horas)
Implementar la estructura de la red de acuerdo con un diseño preestablecido a partir de normas técnicas internacionales. (310 horas)
Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social.
Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva. (180 horas)
Los programas de Técnico Profesional están orientados a generar competencias y desarrollo intelectual, aptitudes, habilidades y destrezas, así como conocimientos técnicos necesarios para el desempeño laboral en una actividad, en áreas específicas de los sectores productivo y de servicios.
Un estudiante que egrese de este ciclo puede vincularse al mercado laboral, realizar especialización para profundizar sus conocimientos en el campo técnico o continuar con el segundo ciclo o nivel tecnológico.
• Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la asignación de recursos a una determinada iniciativa.
• Conjunto coherente e integral de actividades orientadas al logro de objetivos, a partir de unos recursos disponibles.
• Propuesta ordenada de acciones que pretende la solución o reducción de la magnitud de un problema que afecta a un individuo o a un grupo, en la que se plantea el tamaño, características, tipos y períodos de los recursos requeridos, dentro de las limitaciones técnicas, sociales, económicas y políticos en las que se desenvolverá.
• Modelo de emprendimiento a ser realizado con las precisiones de recursos, tiempo de ejecución y resultados esperados.
La elaboración de un proyecto consiste esencialmente en organizar un conjunto de acciones y actividades a realizar, que implican el uso y aplicación de recursos humanos, financieros y técnicos en una determinada área o sector, con el fin de lograr ciertas metas u objetivos.
Quien realiza el proceso de formulación organiza las ideas de una manera lógica, precisa los objetivos que puede alcanzar con su acción y concreta las actividades específicas que necesita realizar.
Formular un proyecto no se limita a llenar un formulario, es ante todo un proceso creativo.
Pautas o criterios para la elaboración de proyectos
Las principales pautas o criterios para la elaboración de proyectos suelen ser consideradas de la siguiente manera:
Objetividad: Hace referencia a la necesidad de estudiar los hechos sin aferrarse a opiniones o juicios preconcebidos, con disposición a abandonar cualquier posición que la realidad muestre como falsa, inadecuada o insatisfecha. Cabe aquí mencionar un principio de realidad resumido en el siguiente aforismo: lo que se dice alguien lo dice, lo que se hace alguien lo hace.
Definir claramente lo que quiere lograr, reflejando, de igual forma, las motivaciones y las aspiraciones de los grupos involucrados. Es preciso determinar dónde, cuándo y cómo se pretende hacer lo que se propone.
Principio de realidad: No tiene sentido establecer objetivos óptimos, pero de cumplimiento improbable. Siempre hay que adecuar lo deseable a lo posible, y lo posible de cada circunstancia debe usarse para hacer realidad lo probable y lo deseable.
Flexibilidad: En la aplicación de un plan, programa o proyecto, las situaciones coyunturales (permanentemente cambiantes) exigen un constante reajuste o corrección de lo propuesto. La flexibilidad consiste en planear un margen operativo para situaciones cambiantes o emergentes, en las que es necesario efectuar acciones rápidas o producir
algunos cambios de dirección.
IMPORTANCIA DEL
PROYECTO:
• Posibilita la identificación, análisis y selección de alternativas de solución adecuadas a necesidades o problemas específicos.
• Puede determinar la viabilidad y la factibilidad que tiene una alternativa de solución para atender una oportunidad o necesidad determinada.
• Permite demostrar las bondades de la alternativa de solución ante inversionistas, organismos de crédito y financiamiento, instituciones de fomento, fundaciones para el desarrollo de determinadas actividades, y en general, ante aquellas entidades y personas que puedan financiarlo.
• Aporta a la toma de decisiones, al recomendar la solución técnica más adecuada e indicar los resultados que se esperan obtener con su implementación y operación.
Formación de Técnicos Profesionales: El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA ofrece a los jóvenes programas de formación gratuita en los niveles de técnicos profesionales y tecnólogos, de acuerdo con la Ley749 de 2002, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades técnica profesional y tecnológica por ciclos; su filosofía se orienta esencialmente a que los estudiantes de estos niveles educativos puedan continuar sus estudios hasta el nivel profesional y, al mismo tiempo, tengan la posibilidad de ingresar en forma paralela al mercado ocupacional.
Instructor:
Ricardo Melo
Estructura de las Competencias del Programa Técnico en Sistemas
Aplicar herramientas ofimáticas, redes sociales y colaborativas de acuerdo con el proyecto a desarrollar. (220 horas)
Realizar mantenimiento preventivo y predictivo que garantice el funcionamiento del hardware de los equipos. (310 horas)
Implementar la estructura de la red de acuerdo con un diseño preestablecido a partir de normas técnicas internacionales. (310 horas)
Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social.
Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva. (180 horas)
Los programas de Técnico Profesional están orientados a generar competencias y desarrollo intelectual, aptitudes, habilidades y destrezas, así como conocimientos técnicos necesarios para el desempeño laboral en una actividad, en áreas específicas de los sectores productivo y de servicios.
Un estudiante que egrese de este ciclo puede vincularse al mercado laboral, realizar especialización para profundizar sus conocimientos en el campo técnico o continuar con el segundo ciclo o nivel tecnológico.
ESTRUTURA DEL PROGRAMA
TECNICO EN SISTEMAS
Es una carrera transversal que se aplica en cualquier entorno economico como en Agricultura, Comercio y La Industrial, dar solución al sector productivo.
![]() |
EMPRENDEDOR |
Competencias: capacidad para hacer algo de una trabajador igual para movilizar conocimiento y dominar situaciones.
220501900. Aplica herramientas ofimáticas, redes sociales y colaborativas de a cuerdo con el proyecto a desarrollar
220501001. Realizar mantenimiento preventivo que garantiza en buen funcionamiento de los equipos de computo y de todos sus componentes
220501012. Implementa la estructura de la red de a cuerdo con el diseño preestablecido a partir de normas técnicas internacionales
220501500. Promover la interacción idónea consigo mismo, y con la naturaleza en todos los contextos laboral y social
220501501. Comprender textos en ingles en forma escrita y auditiva.
220501900. Aplica herramientas ofimáticas, redes sociales y colaborativas de a cuerdo con el proyecto a desarrollar
220501001. Realizar mantenimiento preventivo que garantiza en buen funcionamiento de los equipos de computo y de todos sus componentes
220501012. Implementa la estructura de la red de a cuerdo con el diseño preestablecido a partir de normas técnicas internacionales
220501500. Promover la interacción idónea consigo mismo, y con la naturaleza en todos los contextos laboral y social
220501501. Comprender textos en ingles en forma escrita y auditiva.
Instructores:
Richardo Melo
Luz Stella Machado
ETAPA PRODUCTIVA
La etapa productiva tiene 4 opciones que son:
Contrato de aprendizaje:
Que el aprendiz pueda vincularse a una empresa para realizar su practica laboras
Monitorias
Pasantias
Proyecto productivo
La Ley 789 de 2002 establece que las empresas están obligadas a contratar un aprendiz por cada 15 trabajadores. La relación de aprendizaje le permitirá a la empresa desarrollar un papel conformador en el proceso formativo del aprendiz por un tiempo determinado no superior a dos (2) años. Por esto, el aprendiz recibirá un apoyo de sostenimiento mensual que será, como mínimo en la fase lectiva, el equivalente al cincuenta por ciento (50%) de un (1) salario mínimo mensual legal vigente. Durante la fase práctica, ese apoyo de sostenimiento mensual será equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) de un salario mínimo mensual legal vigente.
El Decreto 1779 del 18 de mayo de 2009 permite que los empleadores no exceptuados de contratar aprendices aumenten voluntariamente el número de aprendices patrocinados con alumnos del SENA, en la siguiente proporción, siempre y cuando NO hayan reducido el número de empleados vinculados a la empresa en los tres meses anteriores a la fecha en la que se solicite la aplicación del beneficio, ni reduzcan la nomina durante la vigencia de los contratos de aprendizaje voluntarios:
El Decreto 1779 del 18 de mayo de 2009 permite que los empleadores no exceptuados de contratar aprendices aumenten voluntariamente el número de aprendices patrocinados con alumnos del SENA, en la siguiente proporción, siempre y cuando NO hayan reducido el número de empleados vinculados a la empresa en los tres meses anteriores a la fecha en la que se solicite la aplicación del beneficio, ni reduzcan la nomina durante la vigencia de los contratos de aprendizaje voluntarios:
*Empresas entre 1 y 14 empleados podrán vincular desde 1 aprendiz hasta un número equivalente al 50% del total de empleados en la respectiva empresa.
*Empresas entre 15 y 50 empleados podrán vincular un número de aprendices equivalente, máximo, al 40% del total de empleados en la respectiva empresa.
*Empresas entre los 51 y 200 empleados podrán vincular un número de aprendices que no supere el equivalente al 30% del total de empleados en la respectiva empresa.
*Empresas con más de 200 empleados podrán vincular tantos aprendices como el equivalente al 20% del número total de empleados de la respectiva empresa
TIC'S

Son las tecnologías de la información y la comunicación, agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.
Conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información y particularmente los ordenadores, programas informáticos y redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.
Se puede reagrupar las TIC según:
- Las redes.
- Los terminales.
- Los servicios.
- Correo electrónico: http://correo.misena.edu.co
- Agenda Electrónica y Calendario: http://calendario.misena.edu.co
- Sistema de Documentos Colaborativos: http://documentos.misena.edu.co
- Grupos de Trabajo: A través de la opción Administrar Contactos
- Chat: A través de la Aplicación Google Talk
Blackboard Academic Suite™
Proporciona a las instituciones educativas sólidas capacidades para alcanzar sus objetivos de
enseñanza en línea. Blackboard Academic Suite es reconocida por su facilidad de utilización y su escalabilidad institucional,
Comprobadas en las múltiples instalaciones realizadas en todo el mundo. El ambiente de desarrollo abierto de Blackboard, y su
Cumplimiento e interoperabilidad con las normas de la industria, son características de la suite de productos, lo que permite a las
Instituciones ampliar y personalizar las capacidades de Blackboard para satisfacer sus propias necesidades.
Este documento destaca las capacidades principales que ofrece Blackboard para permitir a las instituciones cumplir con sus
objetivos fundamentales de enseñanza en línea. Blackboard agrupa estas capacidades en tres categorías:
• Enseñanza, comunicación y evaluación.
• Conexiones, personalización y comercio electrónico.
• Recopilar, compartir y descubrir.
Correo mi SENA
Es la nueva versión interactiva que trae el SENA para todos aquellos que se encuentran inscritos o para aquellos que se quieran inscribir.
Donde podrán preguntar acerca de todas las inquietudes que tengan sobre las carreras que cursan o a las que deseen pertenece.
Además a través de este correo es posible generar cuentas de usuario para todos los aprendices, instructores, funcionarios y contratistas del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA a nivel nacional.
Los pasos para acceder a este servicio son:
• Primer paso: Cree su cuenta usuario@misena.edu.co
• Segundo paso: Consulte su usuario asignado y primera clave
• Tercer paso: Ingrese al Sistema con el Usuario y Clave Asignados
Plataforma EDOEnglish Discoveries Online is a comprehensive English learning program that combines Internet multimedia technology with the latest teaching methods to provide courses, activities and options that ensure your English learning success".
Pagina Web de Inicio:
http://sis.senavirtual.edu.co/ingles; en la parte superior izquierda donde dice: APRENDICES, dar clic INICIAR SESION
Pagina Web Principal:
http://ed201us2sena.engdis.com/sena001/runtime/home/home.asp?73736861_4f829e_
Las siglas "EDO" significa: English Discoveries Online
Duración del curso
Cada nivel es de 60 horas que representan 6 semanas que se le recomienda al aprendiz trabajar por lo menos 2 horas cada día (lunes a viernes) ó 5 horas de Lunes a viernes y las otras 5 el sábado y domingo. Es opcional de acuerdo a sus necesidades; el aprendiz establece su horario de trabajo teniendo en cuenta que cada semana representan 10 horas.
Hay un total de nueve niveles que son:
Básico 1,2,3
Intermedio 1,2,3 y
Avanzado 1,2,3, para un total de 540 horas.
OBJETIVO
Este programa de aprendizaje de inglés apoyado en AVA está dirigido a cualquier Aprendiz SENA y colombiano interesado con los medios de Internet para acceder. Tenga presente que al completar toda la información de la inscripción se compromete a mantener su licencia activa desarrollando todos los contenidos y actividades del programa designadas por el tutor de inglés.
El término "estilo de aprendizaje" se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje. Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.
Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no explican porque con frecuencia nos encontramos con alumnos con la misma motivación y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan mucho más fácil los ejercicios de gramática. Esas diferencias si podrían deberse, sin embargo, a su distinta manera de aprender.
Instrutores:
Ricardo melo
Luz Stella Machado
TRAMITES Y NORMAS DE CONVIVENCIAS
TRAMITES ACADEMICOS
Los Centros de Formación y áreas de desarrollo empresarial lideran y responden porla administración de procesos académicos para que estos contribuyan a la creación de
ambientes educativos.
ambientes educativos.
Artículo 10: Del Proceso de Ingreso
El ingreso de aspirantes es el proceso de entrada a las diferentes acciones deformación que ofrece el SENA y tiene como propósito informar a los aspirantes acerca
de los cursos y demás eventos, sus requisitos de inscripción e identificar aquéllos que
cuentan con el perfil requerido.
de los cursos y demás eventos, sus requisitos de inscripción e identificar aquéllos que
cuentan con el perfil requerido.
El Manual de Procedimientos para el ingreso de aspirantes a la formación profesionalintegral de SENA, ilustra sobre la adopción y desarrollo de políticas institucionales,
pertinentes al proceso.
pertinentes al proceso.
Artículo 11: De la Validación
Proceso de verificación y reconocimiento de aprendizajes previos académicos y/o deexperiencias laborales de la personas, con el fin de identificar su dominio respecto de
un programa de formación para permitirles el ingreso a un nivel más avanzado.
un programa de formación para permitirles el ingreso a un nivel más avanzado.
Artículo 12: De la Homologación
Reconocimiento académico que hace el SENA de los estudios o de la capacitación deuna persona, certificada por una entidad aprobada por el Estado en cuyos programas
de formación corresponden con los que imparte el SENA.
de formación corresponden con los que imparte el SENA.
Artículo 14: Del Registro
Es el proceso mediante el cual se consigna y conserva la información referente aldesempeño del alumno, de acuerdo con las normas establecidas en el respectivo
Manual.
Manual.
Artículo 15: De la Certificación
Al finalizar el alumno su proceso de formación y haber aprobado satisfactoriamenteel programa en el cual está matriculado, el SENA le expide el reconocimiento a sus
competencias en el correspondiente nivel de formación, de conformidad con las
normas del Manual de Registro y Certificación.
competencias en el correspondiente nivel de formación, de conformidad con las
normas del Manual de Registro y Certificación.
La evaluación es un proceso permanente mediante el cual se verifica en forma objetivay continua la evolución, características y rendimiento académico del alumno teniendo
en cuenta los aspectos cognoscitivos, sicomotrices, latitudinales y latitudinales.
en cuenta los aspectos cognoscitivos, sicomotrices, latitudinales y latitudinales.
NORMAS DE CONVIVENCIA
• Cumplir las disposiciones contempladas en el Reglamento del Aprendiz SENA, delcual tengo conocimiento, así como las dispuestas en el Manual de Convivencia de las
particularidades derivadas de situación geográfica, entorno tecnológico o cultural del
Centro de Formación.
particularidades derivadas de situación geográfica, entorno tecnológico o cultural del
Centro de Formación.
• Asistir, llegar puntualmente y participar con responsabilidad en todas las actividadespresénciales o virtuales programadas para mi formación profesional.
• Participar en las actividades curriculares y complementarias o de profundizaciónrelacionadas con el programa de formación y permanecer dentro de las instalaciones
SENA cuando se requiera, ausentándome solo en los casos estrictamente necesarios,
con la aprobación del Instructor – Tutor y/o del Coordinador Académico del Centro.
SENA cuando se requiera, ausentándome solo en los casos estrictamente necesarios,
con la aprobación del Instructor – Tutor y/o del Coordinador Académico del Centro.
• Presentar siempre las mejores condiciones de aseo y pulcritud en mi imagenpersonal.
• Usar respetuosa y decorosamente el uniforme (en caso de tenerlo), dentro y fuera dela Institución y durante todo el tiempo de formación, en etapa lectiva y productiva.
• Utilizar la indumentaria y los elementos de protección establecidos para el ingreso alambiente de aprendizaje respectivo.
• Proyectar decorosamente la imagen corporativa en mis actuaciones, dentro y fuera dela Entidad, asumiendo una actitud ética en cada una de mis acciones.
• Cuidar las instalaciones, equipos, muebles y todos los elementos de propiedad de laEntidad, así como asumir y compartir la responsabilidad en caso de pérdida o daño de
los mismos y de los materiales de trabajo que se requieren para la formación.
los mismos y de los materiales de trabajo que se requieren para la formación.
• Portar el carné de identificación institucional en sitio visible.
•Respetar la diversidad de género, edad, etnia, credo, ideología, procedencia yocupación de todos los integrantes de la Comunidad Educativa, sean o no funcionarios
del SENA, manteniendo un trato de respeto y cordialidad.
del SENA, manteniendo un trato de respeto y cordialidad.
•Registrar y mantener actualizados mis datos personales en los aplicativosinformáticos que el SENA determine y actuar como veedor del reporte oportuno del
registro de las situaciones académicas que se presenten.
registro de las situaciones académicas que se presenten.
•Aceptar las directrices de protocolo, comportamiento y respeto en el uso de lastecnologías de información y comunicación.
•Acatar las normas de comportamiento, manteniendo en todos los momentos yespacios institucionales un trato de respeto, sin exceder los límites de las expresiones
físico-afectivas, bajo ninguna circunstancia.
físico-afectivas, bajo ninguna circunstancia.
•Entregar, antes de mi certificación el comprobante de las pruebas de Estado ICFES, enel caso de haberme inscrito en un programa de Tecnólogo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)