jueves, 3 de febrero de 2011

ATENCION AL CLIENTE

EMPREDIMIENTO


Elaborar un buen diagnóstico, existencia de necesidades no satisfechas o parcialmente Satisfechas, disponibilidad de recursos naturales, conocimiento de las características sociales y culturales de la población, disponibilidad de servicios y vías de comunicación, procesos productivos eficientes, políticas gubernamentales positivas, avances tecnológicos, presencia de conflictos sociales etc.)

Ser creativo e innovador (factor fundamental en la generación de ideas.

¿Plantear una serie de interrogantes como: ¿Cuál es la principal actividad económica de la zona?

¿Qué número de personas se beneficiarán directa e indirectamente? ¿Qué servicios se prestarán y cuál es la calidad de los mismos?
¿Existe suficiente disponibilidad de recursos humanos y físicos en la zona?

¿Cuál es el nivel de ingreso de la población? ¿Cuál es la situación de empleo de la región?, etc.

SOFIA PLUS

SOFIA PLUS

Sistema  que brinda a sus usuarios internos y externos, la posibilidad de consultar en línea, todos los aspectos relacionados con la formación, permitiendo hacer realidad las estrategias de: El SENA es uno solo, el pentágono con sus líneas tecnológicas, la formación por proyectos, generación de programas de formación basados en competencias, gestión individual de la ruta de aprendizaje por aprendiz, gestión optimizada de ambientes para la enseñanza, entre otras.
Para iniciar con el reconocimiento de las Bondades de SOFIA PLUS, cada grupo deberá realizar las siguientes actividades:




1.    Actualizar Datos usuario registrado
a.     Una vez haya ingresado a: http://www.senasofiaplus.edu.co
b.    Seleccione uno de los siguientes Roles: “USUARIO” o “USUARIO SENA”.
c.   Seleccione el Paquete “REGISTRO”.

Al ingresar por primera vez al sistema, este le mostrará un formulario con los datos básicos que el sistema requiere del usuario. Los datos que ya se encuentran diligenciados (tipo y numero de documento de identificación, nombre, lugar de residencia, etc.) provienen de la migración de datos, sin embargo se deberán completar aquellos campos marcados con asterisco (*).

a.          Actualice la información requerida y haga clic en el botón “ACTUALIZAR”. Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
 
Estudios
Registra la información  sobre Educación Básica, superior y otros
Experiencia Laboral
Se registra la información  si te encuentras laborando actualmente.
3.   Actualizar Contraseña
Para actualizar la contraseña, ingrese en el símbolo que se encuentra resaltado a continuación.
Ingresa en clave anterior, el número de tu documento de identidad.
En Clave nueva, registra una contraseña que recuerdes fácilmente. 
4. Consulta Ruta por parte del aprendiz
La ruta de aprendizaje corresponde al proyecto o conjunto de proyectos requerido para el desarrollo de las competencias del aprendiz en el marco de un programa de formación.
Esta ruta de aprendizaje dependerá para cada aprendiz de los dominios de aprendizajes previos reconocidos durante el proceso de Inducción.
Consulte la Ruta: SOFIA, permitirá que el aprendiz, pueda consultar permanentemente su ruta de aprendizaje en la cual podrá identificar.
·         Consultar la gráfica del avance del aprendiz en relación a su pentágono, aquí podremos consultar los resultados de aprendizaje que se han venido alcanzado con el avance del proyecto.
·         Consultar el proyecto asociado a la Ruta de aprendizaje, conocer las características del proyecto, su descripción, alcance, actividades del proyecto, resultados de aprendizaje que se desarrollan, recursos entre otros.
·         Consultar los juicios que han sido aprobados en la ejecución de las actividades del proyecto.
·         Consultar la opción de etapa práctica definida: una vez sea definida la opción de etapa práctica, el aprendiz podrá consultarla permanentemente
·         Solicitud Segundo evaluador: Durante el proceso de formación, cuando el aprendiz no está de acuerdo con los Juicios de Evaluación emitidos por el equipo orientador, puede solicitar, una segunda revisión de sus evidencias de aprendizaje por parte del equipo ejecutor
·         Novedades: Consultar las novedades que sean registradas

 Para consultar la  Ruta de aprendizaje, ten en cuenta los siguientes pasos:
a.     Ingrese con tu usuario y contraseña a www.senasofiaplus.edu.co
b.   Seleccione “Aprendiz”
c.  Seleccione “Ejecución de la Formación”
D..    Hacer clic en “Consultar Ruta de Aprendizaje”




e.     Hacer clic,  en la lupa para consultar la ruta.
F.     Selecciona el programa, haciendo clic en la opción que se muestra a continuación.

·         Consulte la gráfica del avance
·         Consulte si ya fue asociado el proyecto a la Ruta de aprendizaje


 
OBJETIVO

-            El correo electrónico que registre debe ser el institucional asignado (@misena.edu.co), para que allí lleguen todas las comunicaciones que se realicen durante el proceso de formación.
-           Tener en cuenta la fecha de expedición del documento de identidad para poder recuperar la contraseña.

2.    Actualizar la información de los datos de Contacto - Estudios- Experiencia laboral.

Datos de contacto

Corresponde a la información de uno de tus familiares, amigo o contacto, para comunicarse en cualquier momento.


a     Selecciona el programa, haciendo clic en la opción que se muestra a continuación
  •   Consulte la gráfica del avance
  •    Consulte si ya fue asociado el proyecto a la Ruta de aprendizaje
 Instructores:
Fernando Sanabria
Ricardo melo



BIBLIOTECA

La biblioteca del centro de formación Centro de gestion y Fortalecimiento Socio Empresarial cuenta con una colección de libros que pueden ser utilizadas por los aprendices el horario de la biblioteca va dedes las 7:00 am hasta las 10: pm de lunes a sabado, los aprendices pueden sacsr los libros de la biblioteca pero tiene que dejar el carnet por seguridad de que no se pierdan los libros, la biblioteca cuenta  con 5 portatiles que solo se puede una para íngles.


Colección Digital SENA
En esta sección se presentan documentos digitales producto de las acciones involucradas en el proceso de Formación Profesional Integral, como cartillas, libros y revistas, relacionado con la formación técnica y tecnológica, apreciada como el know how de la institución y considerada de importancia histórica para el país en el contexto de la generación de nuevo conocimiento.
Encargada de la biblioteca:
Olga Mesa

ENFERMERIA

El bienestar de los alumnos es el conjunto de condiciones y posibilidades que les permiten potenciar y maximizar los conocimientos, las competencias que se desarrollan en el proceso de aprendizaje y en su participación, como miembro de la comunidad educativa del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Así mismo, es el marco referencial y la construcción de saberes y quehaceres en las dimensiones psíquica, física y social además, de actitudes y aptitudes, que apunten al desarrollo humano, a la formación integral de los alumnos y al mejoramiento de su calidad de vida como individuos y como grupo institucional.

El bienestar debe ser eje fundamental en los programas de formación profesional integral ofrecidos por el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, que compromete a la institución como un todo y a los Subdirectores de Centro como responsables de la implementación y ejecución del Plan Nacional Integral de Bienestar de los Alumnos en los Centros de Formación Profesional.

Desde esta perspectiva, para el bienestar de los alumnos es de vital importancia el proceso de inducción, en el cual se apropia de las condiciones de permanencia en la institución durante su proceso formativo y las condiciones de egreso para su proyección en el mundo del trabajo y en el mundo de la vida.
Los siguientes son los frentes de acción del Bienestar de los Aprendices:
Salud
Desarrollo intelectual
Consejería y orientación
Promoción socioeconómica
Recreación y deporte
Información y comunicación
Protección y servicios institucionales

Primeros auxilios en centro de formación:
Nancy Paez


LINEAS TECNOLOGICAS

Líneas tecnológicas
Son las trayectorias o los caminos de aprendizaje por los que deben transitar los aprendices durante el proceso de formación. Esas trayectorias o caminos de aprendizaje se han constituido tomando como referencia las actividades que realizan las empresas para lograr la concepción, producción, distribución y consumo de sus bienes y servicios.

El SENA ha identificado y establecido cinco líneas tecnológicas: 1) Línea tecnológica en TIC, 2) Línea tecnológica en diseño, 3) Línea tecnológica en producción y transformación, 4) Línea tecnológica en materiales y herramientas, y 5) Línea tecnológica orientada al cliente. El conjunto de las líneas tecnológicas se representa gráficamente por medio de un pentágono.


En el esquema de aprendizaje por proyectos, todas las competencias de un programa se asocian a cada una de las cinco líneas tecnológicas. Existe por tanto una configuración diferente de la participación de estas líneas
tecnológicas en el desarrollo de competencias para cada programa de formación y para cada aprendiz.

PENTAGONO
Es una representación gráfica que permite caracterizar los programas de formación alrededor de las cinco líneas tecnológicas. Igualmente, sirve para identificar las competencias mínimas de ingreso de los aprendices a dichos programas, la ejecución misma del aprendizaje (desarrollo curricular por proyectos) y finalmente, hacia dónde avanzan las competencias que los programas de aprendizaje deben involucrar de acuerdo con el avance tecnológico (estado del arte).
PENTAGONO


Es una representación gráfica que permite caracterizar los programas de formación alrededor de las cinco líneas tecnológicas. Igualmente, sirve para identificar las competencias mínimas de ingreso de los aprendices a dichos programas, la ejecución misma del aprendizaje (desarrollo curricular por proyectos) y finalmente, hacia dónde avanzan las competencias que los programas de aprendizaje deben involucrar de acuerdo con el avance tecnológico (estado del arte).

ESTRUCTURA DEL PROYECTO

DEFINICION DEL PROYECTO

• Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la asignación de recursos a una determinada iniciativa.

• Conjunto coherente e integral de actividades orientadas al logro de objetivos, a partir de unos recursos disponibles.

• Propuesta ordenada de acciones que pretende la solución o reducción de la magnitud de un problema que afecta a un individuo o a un grupo, en la que se plantea el tamaño, características, tipos y períodos de los recursos requeridos, dentro de las limitaciones técnicas, sociales, económicas y políticos en las que se desenvolverá.

• Modelo de emprendimiento a ser realizado con las precisiones de recursos, tiempo de ejecución y resultados esperados.

La elaboración de un proyecto consiste esencialmente en organizar un conjunto de acciones y actividades a realizar, que implican el uso y aplicación de recursos humanos, financieros y técnicos en una determinada área o sector, con el fin de lograr ciertas metas u objetivos.

Quien realiza el proceso de formulación organiza las ideas de una manera lógica, precisa los objetivos que puede alcanzar con su acción y concreta las actividades específicas que necesita realizar.

Formular un proyecto no se limita a llenar un formulario, es ante todo un proceso creativo.

Pautas o criterios para la elaboración de proyectos

Las principales pautas o criterios para la elaboración de proyectos suelen ser consideradas de la siguiente manera:

Objetividad: Hace referencia a la necesidad de estudiar los hechos sin aferrarse a opiniones o juicios preconcebidos, con disposición a abandonar cualquier posición que la realidad muestre como falsa, inadecuada o insatisfecha. Cabe aquí mencionar un principio de realidad resumido en el siguiente aforismo: lo que se dice alguien lo dice, lo que se hace alguien lo hace.

Definir claramente lo que quiere lograr, reflejando, de igual forma, las motivaciones y las aspiraciones de los grupos involucrados. Es preciso determinar dónde, cuándo y cómo se pretende hacer lo que se propone.

Principio de realidad: No tiene sentido establecer objetivos óptimos, pero de cumplimiento improbable. Siempre hay que adecuar lo deseable a lo posible, y lo posible de cada circunstancia debe usarse para hacer realidad lo probable y lo deseable.

Flexibilidad: En la aplicación de un plan, programa o proyecto, las situaciones coyunturales (permanentemente cambiantes) exigen un constante reajuste o corrección de lo propuesto. La flexibilidad consiste en planear un margen operativo para situaciones cambiantes o emergentes, en las que es necesario efectuar acciones rápidas o producir
algunos cambios de dirección.


IMPORTANCIA DEL 
PROYECTO:


• Posibilita la identificación, análisis y selección de alternativas de solución adecuadas a necesidades o problemas específicos.

• Puede determinar la viabilidad y la factibilidad que tiene una alternativa de solución para atender una oportunidad o necesidad determinada.

• Permite demostrar las bondades de la alternativa de solución ante inversionistas, organismos de crédito y financiamiento, instituciones de fomento, fundaciones para el desarrollo de determinadas actividades, y en general, ante aquellas entidades y personas que puedan financiarlo.

• Aporta a la toma de decisiones, al recomendar la solución técnica más adecuada e indicar los resultados que se esperan obtener con su implementación y operación.

Formación de Técnicos Profesionales: El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA ofrece a los jóvenes programas de formación gratuita en los niveles de técnicos profesionales y tecnólogos, de acuerdo con la Ley749 de 2002, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades técnica profesional y tecnológica por ciclos; su filosofía se orienta esencialmente a que los estudiantes de estos niveles educativos puedan continuar sus estudios hasta el nivel profesional y, al mismo tiempo, tengan la posibilidad de ingresar en forma paralela al mercado ocupacional.

Instructor:
Ricardo Melo



Estructura de las Competencias del Programa Técnico en Sistemas

Aplicar herramientas ofimáticas, redes sociales y colaborativas de acuerdo con el proyecto a desarrollar. (220 horas)


Realizar mantenimiento preventivo y predictivo que garantice el funcionamiento del hardware de los equipos. (310 horas)


Implementar la estructura de la red de acuerdo con un diseño preestablecido a partir de normas técnicas internacionales. (310 horas)


Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social.


Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva. (180 horas)


Los programas de Técnico Profesional están orientados a generar competencias y desarrollo intelectual, aptitudes, habilidades y destrezas, así como conocimientos técnicos necesarios para el desempeño laboral en una actividad, en áreas específicas de los sectores productivo y de servicios.

Un estudiante que egrese de este ciclo puede vincularse al mercado laboral, realizar especialización para profundizar sus conocimientos en el campo técnico o continuar con el segundo ciclo o nivel tecnológico.